ALUMNOS


- Portal Alumnos
- Acceso a NEO
- Acceso a Padres
- Acceso a Biblioteca Digital (SIB)
- Tutorial para Elaborar Horario
- Tutorial para Activar Correo Gmail
-Acceso a Coursera

COACHES


- Acceso a NEO
- Acceso a Profesores

COLABORADORES


- Portal Colaboradores
- Portal Recursos Humanos
- Portal Bolsa de Trabajo
- Portal Expediente U-ERRE
- Acceso a Profesores

LACTANCIA MATERNA

Por Cecilia Vallejo

Lab Desarrollo Infantil U-ERRE

La lactancia materna es la forma idónea de alimentación para los recién nacidos y lactantes puesto que aporta los nutrientes necesarios para un desarrollo saludable. Contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de infecciones gastrointestinales, respiratorias y alergias. Además de intensificar el vínculo emocional, a largo plazo los protege de sufrir obesidad, asma, diabetes y leucemia. También es beneficiosa para la madre puesto que reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario, depresión postparto y diabetes. Ninguno de estos beneficios puede obtenerse a través de la leche artificial.

Muy escasas condiciones biológicas o de salud impiden a una mujer amamantar, son más bien las barreras sociales, desconocimiento y falsas creencias, las que limitan la lactancia materna exclusiva dentro de los primeros 6 meses de vida; como alimento principal hasta el 1er año de vida y como complemento hasta los 2 años o más, como lo sugiere la Organización Mundial de la Salud.

GACETA INSP, Revista de Divulgación del Instituto Nacional de Salud Pública

 

Amamantar es algo que se aprende y que requiere no solo del deseo y disponibilidad de la madre para lograrlo. Es elemental que reciba apoyo de quien la rodea antes, durante y principalmente, posterior al nacimiento del bebé. La lactancia materna es una responsabilidad compartida.

 

En las últimas décadas, la participación de las mujeres en el ámbito laboral ha traído múltiples beneficios a la sociedad, pero también, se han generado barreras, una de ellas, la necesidad de interrumpir la lactancia después del periodo de incapacidad.

Lamentablemente, solo una de cada diez madres mexicanas continúa amamantando a sus hijos una vez que se reincorpora a sus actividades laborales. Por tal motivo, se ha visto latente la necesidad de involucrar a las empresas e instituciones a promover la lactancia y el beneficio que esta conlleva.

¿Qué beneficios brinda la lactancia a una empresa o institución?

Una empresa que promueve y protege la lactancia apoya en la mejora de la salud de la madre y el menor, reduciendo hasta en 35% la ocurrencia de enfermedades durante el primer año.1 De esta forma, se reduce el ausentismo lo que se traduce en un 30-70% de menos faltas.2 Así mismo, se disminuye la rotación o baja de personal calificado a causa del nacimiento de un bebé, lo que se genera ahorros en reclutamiento y capacitación. Por otra parte, se reducen costos de atención a la salud y el número de ausencias para asistir a consultas médicas o permisos para cuidar a los hijos por enfermedad.

La colaboradora, al pertenecer a una institución en la que recibe apoyo, responde con mayor sentido de pertenencia y mejora su estado emocional.3 Finalmente, los lugares de trabajo que apoyan la lactancia, se convierten en lugares más atractivos para trabajar.

¿Qué es una sala de lactancia o lactario?

Los lactarios son espacios en donde las madres pueden extraer su leche, almacenarla y conservarla de manera adecuada para que posteriormente pueda servir de alimento a su hijo(a).

En Nuevo León, contar con un espacio privado, cómodo, accesible e higiénico es un deber para todos los empleadores, esto se hace implícito en la Ley para la Protección, Apoyo y Promoción de la Lactancia Materna del Estado de Nuevo León.

Desde la U-Erre, hemos impulsado la difusión acerca de la importancia de la lactancia por medio de talleres, conferencias y eventos tales como el Festival de la Lactancia Materna que se celebró el pasado mes de agosto, recibiendo en nuestras instalaciones a más de 400 personas. Así mismo, formamos parte del Comité Interinstitucional de Lactancia Materna del Estado de Nuevo León y estamos trabajando en la construcción de un Lactario dentro de nuestras instalaciones. Nos entusiasma sumarnos a este importante compromiso de transformación hacia nuestra comunidad.

 

REFERENCIAS

  1. Cohen, Rona, et al (1995). Comparison of Maternal Absenteeism and Infant Illness Rates Among Breastfeeding and Formula-feeding Woman in Two Corporations. American Journal of Health Promotion. Disponible en http://www.eatbettermovemore.org/SA/enact/workplace/documents/workplace.support- breastfeeding.evidencebase.comparisonofmaternalabsenteeism.pdf.
  2. Ídem.
  3. Chatterji, Pinka, et al (2011). Early Maternal Employment and Family Wellbeing. Working Paper 17212. National Bureau of Economic Research, Cambridge, MA, July 2011. Disponible en: http://www.nber.org/ papers/w17212.